miércoles, 31 de octubre de 2012

HISTORIA DEL TEATRO ARGENTINO I


El Teatro en Argentina presenta como antecedentes históricos una gran diversidad de ritos indígenas, ceremonias aborígenes, algunas manifestaciones africanas y expresiones coloniales y pos coloniales de origen americano y español. A finales del siglo XIX comenzó a tomar fuerza una estructura teatral como tal y así nació del circo criollo, manifestando una representación eminentemente popular, mezclando elementos llegados de diversas disciplinas dramáticas como el monólogo crítico y sátiro cuya base se estructuraba narrando sucesos y costumbres del pueblo y en muchos casos contra algún gobierno establecido. También tomaron fuerza en esta época expresiones narrativas como la pantomima y la farsa.
El teatro en Argentina comienza a tener gran reconocimiento a través de expresiones muy puntuales y particulares que son: el sainete (obra teatral jocosa y dramática de carácter popular que usualmente se mostraba en el intermedio de una función o al final de la misma).
Entre los teatros más sobresalientes construidos antes del 1900 están el Colón, los de la Opera y Variedades, Liceo, Politeama, Nacional. en esta época los teatros se hallan en manos de elencos extranjeros, particularmente españoles e italianos pero también franceses, ingleses y de otras lenguas.
En el siglo XX y más específicamente en sus comienzos, la actividad teatral comenzó a tomar mucha fuerza. Una gran variedad de compañías comenzaron a estrenar obras de gran calidad y puestas en escena de gran nivel técnico y argumental. Esta etapa del teatro argentina es conocida como la época de oro con grandes figuras como:
  •  Gregorio de Laferrere; Cursó sus estudios secundarios en el colegio nacional de Bs As; sin destacarse como alumno pero mostrándose interesado por la lectura. En 1888 se inició en periodismo con El fígaro que fundó con su joven amigo Adolfo Mujica. En ese periódico de carácter satírico que se público durante 5 años escribía con el seudónimo de Abel Stewart Escalada. En 1888, viajó con su familia a Francia que celebraba el centenario de la toma de la bastilla con una gran exposición internacional en París y allí su padre enfermó y murió. Regresó a Buenos Aires en 1890 y se dedicó a la actividad política en las filas del autonomismo porteño junto a su amigo José María Miro. En 1891 fue elegido como primer intendente de la comuna de Morón. En 1892 se acercó al radicalismo de Hipólito Yrigoyen sin enrolarse en el movimiento, en busca de una depuración del viciado clima de la época. En 1893 fue diputado provincial. El 4 de julio de 1911 Gregorio, Pedro Luro y Honorio Luque fundaron la cuidad de Gregorio Laferrere en el partido de la matanza a 24 Km de la ciudad de Buenos Aires.
  • Florencio Sanchez; es considerado uno de los mejores dramaturgos de América. Nació en Montevideo (República Oriental del Uruguay) el 17 de enero de 1875. Comenzó a escribir en un diario de Minas, donde estaba viviendo su familia, firmando con pseudónimos. Viajó a Buenos Aires y a Rosario adonde el escritor practicó el periodismo. En 1903 estrenó  su obra "M`hijo el dotor", (Según las ediciones, en el Teatro Comedia de Buenos Aires, y según Carlos Alberto Loprete, en el Teatro Coliseo). Se casó y luego se radicó en Bánfield, Buenos Aires. Escribió más de veinte obras de teatro, en medio de un clima de agitación y nerviosidad. En 1909 viajó a Europa, en una comisión  del Gobierno de su país natal, Uruguay. Aquejado de tuberculosis, falleció en Milán, Italia, el  7 de noviembre de 1910. En  homenaje al escritor, en la fecha de su muerte, se conmemora el "Día del Canillita", el vendedor de diarios, en el Río de la Plata.
  •   Roberto J. Payró; Fue periodista, novelista, cuentista y dramaturgo argentino, nacido en Mercedes en 1867 y muerto en Lomas de Zamora en 1928. Fue periodista y desempeñó un labor importante en La Nación de Bs As. Muchos de sus artículos fueron recogidos en Los Italianos en la Argentina (1895) y La Australia argentina (1898). Viajó a Europa como corresponsal de guerra durante la primera guerra mundial. Su obra representa uno de los ejemplos más sobresalientes de la fusión culta y popular en las letras argentinas. Su paso se caracteriza por una admirable fluidez, una sintaxis clásica, una ironía en ocasiones cruel y el humor. Sus narraciones presentan elementos característicos de la tradición hispánica de la picaresca trasladadas al ámbito gauchesco. Entre las novelas, conviene destacar El Casamiento de Laucha (1906) ; Juan Moneira (1910); El Falso Inca (1905); El Capitán de Vergara (1925) y El Mar Dulce (1927). De su producción cuentística sobresalen Pago Chico (1908); historias de Pago Chico (1920); y nuevos cuentos de Pago Chico (1929).  Entre sus obras dramáticas se destacan , Canción Trágica (1900), Sobre las ruinas (1904), Mosco Saveri (1905), El triunfo de los otros (1907), Vivir quiero conmigo (1923), Fuego en el rastrajo (1925) y Alegría (1928).
El realismo se estableció, con Florencio Sánchez que ganó su prestigio internacional en Argentina con obras como Barranca abajo (1905). En contraposición con el realismo se sitúa el teatro de Conrado Nalé Roxlo (1898-1971) con comedias como La cola de la sirena (1941) o El pacto de Cristina (1945), dramas de vuelo poético y más cercanos al simbolismo.


Caligaris, Florencia; Diaz, Milagro; Isla, Magalí y Martí Gianfranco.

1 comentario:

  1. Bien. Me deben doce acentos, varias mayúsculas, algunos signos de puntuación. Si pueden, cambien la biografía de Laferrere, que está larga y no dice nada en relación con el teatro, que es lo que nos interesa.

    ResponderEliminar